miércoles, 22 de octubre de 2014



CULTURAS  MEXICANAS

INTRODUCCION

Bueno este blog hablaremos acerca de las culturas más importantes que existe en nuestro país pues ya que en cada una de ellas aportaron cosas muy importantes para nuestra vida diaria

Sabremos cómo eran su forma de vestir su forma de gobierno entre otras muchas cosas que diferenciaron a cada una de ellas.

Podemos decir que cada una de ellas fue importante para el desarrollo de la sociedad.

En cada uno de los 32 estados que conforman nuestro país existía una cultura interesante


CULTURAS MEXICANAS

México ha cambiado durante los últimos tiempos pues ya que la vida de los estados más poblados ha llegado a ser similar como las ciudades de Europa y estados unidos.



Pues ya que la república mexicana se ha identificado por su diversidad cultura.
Por las grandes riquezas que existen en nuestro país  algunas de ellas se han considerado maravillas del mundo.









1. COCHOMI

Se localiza en el estado de baja california norte a 12km de la población de ojos negros por la carretera por la carretera.

Desde el primer contacto con los europeos hace 300 años, los cochimíes han ocupado la parte central de la península de Baja California. Originalmente no existían grandes asentamientos y eran básicamente nómadas.

Uno de sus mitos decía que provenían del norte, desde que sus antepasados fueron vencidos en una gran contienda y habían huido hacia el sur al ser perseguidos por sus vencedores, refugiándose en las montañas de la Península de Baja California.

Su lenguaje  de los cochimíes hablaba una lengua de la familia yumano-cochimí ahora extinta llamada laymón.

Los hombres andaban completamente desnudos, sólo empleaban algunos adornos de carrizos y caracoles y conchas de mar. Las mujeres usaban unas enaguas de carrizos delgados ensartados en pita (fibra vegetal) y se tapaban la parte de atrás con pieles de venado o de cualquier otro animal, adornaban su cintura con un bello cinto y su cabeza con una curiosa red a manera de venda. Para andar en el monte ambos utilizaban huaraches de cuero o de tejido tipo ixtle.


Artesanía Cochimí.- piel de res, vértebras de víbora de
cascabel, semillas, plumas y cuenta de colores son las materias primas utilizadas por los indígenas de La Huerta para la elaboración de estas hermosas piezas de ornato.
Escultura de piedra.
 La piedra caliza en tonos que van del café al verde claro, es utilizada por los artesanos Cochimís para esculpir bellísimas figuras de colección inspiradas en motivos variados.









Maya civilization location map-blank.svg2. MAYA
La civilización maya habitó una gran parte de la región denominada Mesoamérica, en los territorios actuales de Guatemala, Belice  , Honduras, El Salvador y en el comprendido por cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, con una historia de aproximadamente 3000 años.
La ciudad de Comalcalco en el estado de Tabasco es la ciudad maya más occidental, y su característica principal es que, a falta de piedras en la región, sus habitantes construyeron los edificios a base de ladrillo cocido, pegados con una mezcla de estuco hecho con concha de ostión. La región fue la principal productora de cacao, cuya semilla fue utilizada como moneda por las diferentes culturas mesoamericanas. En Comalcalco se han encontrado diversos mascarones, estelas, una tumba con restos humanos, y el primer cementerio http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d3/Comalcalco.jpg/200px-Comalcalco.jpgmaya con un total de 116 entierros funerarios con más de mil años de antigüedad. Dichos entierros fueron localizados en tres montículos de tierra, con una superficie de 220 m², ubicados en la periferia de la zona arqueológica
Este importante centro cubría una extensión total de 100 km² y su núcleo unos 2 km²; se encontraba comunicado con la región por medio una serie de caminos que tenían por objetivo asegurar el control económico y político del territorio, además de ser excelentes medios de comunicación. Los caminos se empezaron a construir entre los años 600 y 800 d. C. aproximadamente. Es también la época en la que se esculpen numerosas estelas y en que el crecimiento urbano se aprecia en la construcción —aparte del núcleo— de tres grupos de edificios ceremoniales: Nohoch Mul, Chumuc Mul y Macanxoc. La población alcanzaba entonces los 70 mil habitantes, y hacia el año 1000 controlaba la ruta comercial de la costa oriental y del centro y norte de la península de Yucatán.
Cobá, sin embargo, no se encontraba en la costa, sino en el interior, a unos 50 km al noreste de Tulum. Necesitaba controlar, abastecer y proteger un puerto localizado sobre la ruta comercial hacia Honduras, el puerto de Xel-Há, descrito así por el arqueólogo Fernando Robles en su trabajo "Xel-Há, puerto de Coba"
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6a/Theobroma_cacao-frutos.jpeg/250px-Theobroma_cacao-frutos.jpegGran parte de la población estaba dedicada a las jornadas agrícolas, por ello usaron ropa adecuada a las condiciones necesarias, además la indumentaria dependía del nivel social. La mayoría de la gente vestía sencillamente: las mujeres con el sovon o hipil o una falda y su manto; y los hombres con una especie de calzón llamado patí. Sin embargo, la nobleza utilizaba ricos y complicados atuendos bordados con plumas y gemas, calzaba sandalias de mixa y lucía grandes tocados de plumas, además de collares, pectorales y pesados cinturones con incrustaciones de nácar y piedras grabadas. Otras prendas comunes entre los nobles fueron las faldas, capas cortas o largas, chaquetas (generalmente de piel de jaguar o algodón), adornos de conchas, caracoles y diseños geométricos. Aparte del tocado, algunos nobles y sacerdotes llevaban enormes orejeras, narigueras, brazaletes y anillos de jade, cuarzo y oro, y se perforaban la barbilla, bajo el labio inferior, para incrustarse un bezote.
Utilizado hasta el 900 a. C. (aunque no desaparece) y posteriormente llega la joyería de oro.
Podemos imaginar, por las pinturas murales de Bonampak, la riqueza y suntuosidad que irradiaban estos atavíos en las ceremonias y también en las batallas, en donde los guerreros añadían al vestuario sus armas, escudos y cotas o chalecos protectores también profusa y bellamente adornados.

En forma esquemática se puede decir que la sociedad maya se dividía en cuatro grandes grupos sociales:
  • La nobleza, formada por sacerdotes, guerreros, burócratas y comerciantes, ejercía el poder y se pertenecía a este grupo sólo por nacimiento.
  • Los artesanos, especializados, que elaboraban los objetos utilizados por la nobleza para vestirse, adornar sus viviendas y demostrar su rango.
  • Los campesinos, que vivían dispersos en torno a las ciudades y tributaban un tercio de lo que producían a la nobleza.
  • Los esclavos, prisioneros de guerra que eran vendidos para hacer trabajos o para ser sacrificados en determinados rituales a la lluvia, la tierra o el sol.
Entre los mayas existieron diferentes tribus que se agrupaban de acuerdo a sus actividades productivas afines (como por ejemplo los putunes que se dedicaban a la pesca y al comercio marítimo) o de acuerdo a sus linajes y/o genealogías (un ejemplo notable son los cocomes del noreste de la península de Yucatán).
  • Itzá: Adquirieron su nombre probablemente en honor a Itzamná (personaje casi mítico), ya que él guio a los itzáes. Itzamná, a su vez, significa ‘substancia del Cielo’ o ‘rocío de las nubes’ y es considerado como el forjador de la cultura maya peninsular. La tradición oral indica que Itzamná (también llamado Zamná) fue quien puso nombre a toda cosa, descubrió las virtudes medicinales de las plantas, e inventó el alfabeto y los jeroglíficos mayas. A su muerte fue deificado por su pueblo, que le erigió algunos templos; se dice que fue sepultado en las pirámides de Izamal.
En las Tierras bajas de Tabasco:
  • Putún: Algunas investigaciones indican que provenían de Campeche y su cacicazgo se llamaba Champotón. Se asentaron en la región pantanosa formada por el delta de los ríos Grijalva y Usumacinta, formaron dos cacicazgos: Tabasco cuya capital era Potonchán y Acalán cuya capital era Itzamcanak. Potonchán sue un importante puerto comercial en el golfo de México, que controlaba las rutas fluviales y tenía un importante intercambio comercial con la Península de Yucatán, los pueblos del Altiplano Central, e incluso lugares tan lejanos como Nito en la costa atlántica guatemalteca. Con el tiempo, los putunes llegaron a dominar regiones tan apartadas como Chactemal y Bakalal en Quintana Roo. Son identificados como los Chontales de Tabasco
  • Chontal: Se establecieron en la planicie de Tabasco conocida como La Chontalpa.
  • Zoque: Se localizaban en la Chontalpa y sierra de Tabasco; y en el oeste y norte de Chiapas.
  • Tzotzil: Se asentaron en el centro y este de Chiapas.
  • Tzeltal: Se asentaron en el centro y este de Chiapas.
  • Tojolabal: Se ubican en la selva y las cañadas de Chiapas, hablado por 58 000 habitantes.
  • Lacandón: Su núcleo inicial fue en la mítica Lacan-Tún en Chiapas (centro y este).

3. ZOQUE

El actual territorio de los zoques en el estado de Chiapas está comprendido en tres zonas específicas: la vertiente del Golfo, la Sierra y la Depresión Central, aunque debido a la movilidad geográfica del grupo esta localización no puede tomarse como definitiva.
En la vertiente del Golfo de México los indígenas zoques se concentran en los municipios de Amatán, Chapultenango, Francisco León, Ixhuatán, Ixtacomitán, Ostuacán, Solosuchiapa y Tapilula; en la Depresión Central se encuentran los de Copainalá, Chicoasén, Ocozocoautla y Tecpatán; y, finalmente, en la sierra Madre de Chiapas en los municipios de Coapilla, Ocotepec, Pantepec, Rayón y Tapalapa. Este territorio, ubicado en la región http://www.dartmouth.edu/%7Eizapa/cs-mm-Fig.%2014.gifcentro-occidente del estado, se caracteriza por tener una variada vegetación que incluye desde sabanas tropicales hasta bosques de hojas perennes con clima templado.
En Tabasco, los zoques se localizan principalmente en los municipios de Tacotalpa y Huimanguillo, en este último municipio, se encuentra la Zona arqueológica de Malpasito que es el único sitio arqueológico de esta cultura abierto al público.

La lengua indígena utilizada por este grupo es el zoque, perteneciente a la familia lingüística mixe-zoque-popoluca. Parecida a los olmecas se encuentra en kechula debajo de la presa de Malpaso en la depresión central de Chiapas se le conoce a esta lengua como put que quiere decir hombres que piensan o gente de muchos idiomas
Es tradición que el techo sea de zacate, paredes de bajareque y piso de tierra. Actualmente ésta sólo se encuentra en las rancherías más alejadas, ya que ha sido sustituida por construcciones de lámina, cemento, tabique y piedra. Las casas cuentan con un patio o solar donde se cultiva una gran variedad de frutales: mangos, limones, naranjas, anonas, plátanos, flores y plantas de uso medicinal y culinario.
Generalmente, la vivienda es de forma rectangular con una sola habitación que tiene un anexo más pequeño usado como cocina.

El vestido tradicional prácticamente sólo lo usan las mujeres, y en ocasiones especiales. Algunos hombres muy ancianos en las comunidades más apartadas usan camisa de manta blanca. Las mujeres usan blusa blanca de manga corta bordada http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRbLddx1mmnhhqpfmdUYXal9dbw4_U01o8rqvILE38wEbHGkHcJBwen el cuello y falda larga de popelina en diversos colores.
Las viviendas son en su mayoría rectangulares de uno o dos cuartos, con paredes de bajareque o adobe encaladas por dentro y por fuera. Los pisos son de tierra, los techos de cuatro aguas de teja o paja. En las cabeceras municipales las construcciones son de cemento.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/5c/Tacotalpa_Artesan%C3%ADas.jpg/250px-Tacotalpa_Artesan%C3%ADas.jpgEn términos generales, puede decirse que las artesanías de los zoques son variadas y vistosas, incluso que no son propias del grupo, ya que algunas de ellas, como las hechas con madera, se empezaron a manufacturar recientemente en la Casa de la Cultura de Tecpatán.
En las localidades de Tapalapa y Ocuilapa se elabora alfarería; en Ocotepec se hacen las wacas (canastas de bejuco para lavar los granos de café y cacao), que tienen una gran tradición.
En el municipio de Tacocalpa, Tabasco, y principalmente en las poblaciones de Tapijulapa y Oxolotán son famosas las artesanías hechas de mimbre (bejuco de la región) con la que se elaboran artículos que van desde cestos, servilleteros, centros de mesa, flores o marcos para fotos, hasta muebles como salas y comedores.





4. TARAHUMARA
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiQUk1TN2NcVaSWmZPadgIYzZ-z7N-mxAf_eHmqwvLacHy4wwkMjUMoXDdPEhitfrPnYkp8b5k3X_atncKJWWgpeuypJ-gdI6sv1OhO5TDDHRBo4UoFlQdiumTP2HyfWMJiMxY5F5PidAsU/s1600/mapa_9.pngTarahumara también es como se conoce en castellano a la lengua de este pueblo. La denominación "tarahumara" es la castellanización de la citada palabra rarámuri, que debe pronunciarse con una r suave al principio, inexistente ya que en este último caso se deformaría la pronunciación original, sin r fuerte. Según el historiador Luis Alberto González Rodríguez, rarámuri etimológicamente significa "pie corredor" y en un sentido más amplio quiere decir 'los de los pies ligeros', haciendo alusión a la más antigua tradición de ellos: correr.

Los tarahumaras ocupan una cuarta parte del territorio en el suroeste del estado de Chihuahua (65 000 km²) en una de las partes más altas de la Sierra Madre Occidental, conocida también como Sierra Tarahumara.
Es posible que los antepasados de los indígenas tarahumaras provinieran Asia (Mongolia), atravesando el estrecho de Bering, hace aproximadamente unos treinta mil años, pero los vestigios humanos más antiguos que se han encontrado en la sierra son las famosas puntas clovis (armas típicas de los cazadores de la mega fauna del Pleistoceno) con una antigüedad de casi 15,000 años, lo que nos permite datar la presencia de los primeros pobladores de la Sierra Tarahumara

Generalmente, los tarahumaras son delgados, entre ellos son muy raros los tipos musculosos y muy altos. La mujer tiende a ser baja y más robusta. Los ojos generalmente tienden a ser http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/76/Tarahumaras1.jpg/200px-Tarahumaras1.jpgoblicuos, pómulos salientes, orejas chicas, nariz y boca mediana, labios casi gruesos; el cabello lo tienen negro, grueso y liso; lampiña y ancha la cara y escaso vello en el cuerpo; su piel es morena, gruesa y un poco reseca por las bajas temperaturas; pies regulares, sus brazos son algo largos y sus piernas, como las características de los atletas y corredores de grandes distancias. Su estatura promedio es de 1,70 m (5 pies 7 pulg).
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/5e/Taraumara02.JPG/300px-Taraumara02.JPGSus chozas de troncos de árbol, trabadas horizontalmente, salpican las laderas de las montañas a los lados de los arroyos y en las altas mesetas. La parte superior se deja abierta en un lado para que salga el humo del fuego que constantemente arde en la pieza de piso de tierra aplanada. El techo es de tabletas o de troncos acanalados. En sus habitaciones, las mismas desde tiempos precolombinos, no se acostumbran las sillas, las mesas o las camas.

Estilo de vida Tarahumara
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/dd/Taraumara04.JPG/200px-Taraumara04.JPGPerduran los utensilios de sus abuelos como metates, jícaras, molcajetes, vasijas de barro y bateas. Algunos duermen sobre tarimas o sobre un cuero de chivo en el suelo. No pocos viven en cuevas; las tapias de piedra los guarecen mejor de los vientos y de las lluvias e impiden la entrada a los animales. En las barrancas predominaba las construcciones de piedra y lodo por la escasez de madera. Los hogares, por familia, consisten de dos habitaciones generalmente pero a veces la cocina es también comedor, recámara y sala. La única puerta la abren en el centro del muro.
Generalmente, los tarahumaras tienen carencia de servicios de salubridad y por su mala alimentación los agobian las enfermedades, entre ellas: dispepsias, enteritis agudas, congestiones alcohólicas, cirrosis de hígado, pulmonía, tosferina, tuberculosis pulmonar y sarna.
5. PUREPACHE
https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQlqnDL4DFGrgYyRZt1XMO_dYV66hfHc9Kg8AArhg0WjQmDlc5mLos purépechas (llamados tradicionalmente como tarascos) son un pueblo indígena que habito la región noroeste del estado mexicano de Michoacán, principalmente en el área de las ciudades de Uruapan y Pátzcuaro
Los purépechas (llamados tradicionalmente como tarascos) son un pueblo indígena que habito la región noroeste del estado mexicano de Michoacán, principalmente en el área de las ciudades de Uruapan y Pátzcuaro
La religión tarasca o Purépecha fue politesitta y estuvo centrada alrededor de un universo de tres partes: cielo, la tierra y el inframundo. Honrado por encima de otras deidades fueron tres dioses supremos. El más importante fue Curicaveri, Dios de la guerra y del sol. Ofrendas al Dios Sol incluyen autosacrificio. El Dominio de Curicaveri fue el cielo; se asoció con águilas, halcones y gavilanes. Esposa del Dios Sol, Cuerauáperi era una diosa de creador, la deidad de la tierra de madre que controlaban la vida y la lluvia, la muerte y la sequía
Inicialmente los purepechas o tarascos tenían una economía basada en la caza, especialmente de las tortugas, pero luego la economia se expandio en base principalmente en la agricultura, ellos se desarrollaron muy bien en el área de trabajo de la madera, metales y de tejidos.

La sociedad se dividía en diversos extractos siendo la cabeza de esta el irecha o cazonci que además de realizar las funciones de gobierno en tiempo de guerra se desempeñaba como guerrero, dentro de http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/ed/Anaakukua2.jpg/220px-Anaakukua2.jpgeste extracto social se encontraban los nobles, sacerdotes y guerreros; artesano y comerciantes se encontraban debajo de los grupos privilegiados, y después de estos los pescadores, campesinos y esclavos complementaban la estructura social de la cultura purépecha.
 

 6.   NAHUAL

El náhuatl es la lengua nativa con mayor número de hablantes en México, con aproximadamente un millón y medio, la mayoría bilingüe con el español. Su uso se extiende desde el norte de México, y es uno de los idiomas que rápidamente ha sido asimilado por la tecnología a nivel nacional e internacional.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/dc/Nahuatl_dialects_map.png/624px-Nahuatl_dialects_map.pngEl náhuatl es la lengua nativa con mayor número de hablantes en México, con aproximadamente un millón y medio, la mayoría bilingüe con el español. Su uso se extiende desde el norte de México, y es uno de los idiomas que rápidamente ha sido asimilado por la tecnología a nivel nacional e internacional.









  • El vestido del hombre: consistía en calzón y camisa de manta, huaraches y faja, preferentemente de color rojo, enredada en la cintura, que puede ser de diferente color.
  • La mujer vestía: blusa blanca bordada de flores y un chincuete de Camboya sostenido con una faja multicolor.
  • https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg_W0jk8fARqjpOmW7W50_MGFwaJqcqrEuZhgt5brUqfTw8cmiyfs8P4niakv6xUuSd7vpQPnPtx5jf_k0L7VTTL3gqYh5BTL8hJKhDvYDSW_JiKR5dBpTKpgyVXh0ZVuSJgSlSupg9Oms/s400/av.jpg


    https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR6sOPan9llwaxwbwd5Km0w960yW-Ru_Vt7dSC5Yo9LVaKDH1hjPA







https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiefUq9zF3lFmHYwR8TxtlxbQVOBSggeKv7tkhfb_-AJdgz-KdG3U5hQUFlqCIZW7mNdCXeeLSKRlwPKzJswyItYyUQnO2c9WxifKo0FuvDZ2ICDdgmrgq9MtMMBm9jke9MuIeOjixBudQ/s320/vivenda.bmpEn la región norte las casas son demasiadas pequeñas. En el clima templado tienen paredes de caña, carrizos, calehual y sus pisos son de tierra, con techos de dos aguas, el fogón se forma con tres piedras colocadas en el suelo. En las poblacines mayores y las cabeceras municipales la vivienda es de mampostería con uno o más cuartos y una cocina. En la montaña las casas son construidas con la ayuda de los vecinos.


7. ZAPOTECA
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/be/Zapotecos.png/401px-Zapotecos.pngLa cultura zapoteca es la expresión precolombina del pueblo zapoteco, que históricamente ocupó el sur de Oaxaca, así como parte del sur del estado de Guerrero y parte del sur del estado de Puebla y el istmo de Tehuantepec (México). En la época precolombina, los zapotecas fueron una de las civilizaciones más importantes de Mesoamérica.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/19/Vaso_zapoteca_%28M._Am%C3%A9rica_Inv.91-11-68%29_03.jpg/200px-Vaso_zapoteca_%28M._Am%C3%A9rica_Inv.91-11-68%29_03.jpgDejaron evidencias arqueológicas en la antigua ciudad de Monte Albán; en forma de edificios, estadios para el juego de pelota, de tumbas magníficas y de valiosas mercancías, incluyendo la orfebrería. Monte Albán era la ciudad principal del hemisferio occidental y el centro de un estado zapoteca que dominó una gran parte de lo que ahora conocemos como el estado actual de Oaxaca.
http://www.cdi.gob.mx/difusion/indumentaria/amuzgos_guerrero_1.jpgLos zapotecas desarrollaron una agricultura muy variada. Ellos cultivaron varias especies de chile, frijoles, calabaza, cacao y, el más importante de todos: el maíz que a principios del periodo clásico daba sustento a numerosas aldeas. Para tener buenas cosechas rendían culto al sol, la lluvia, la tierra y el maíz.
Las mujeres y hombres del pueblo, que vivían en las aldeas, estaban obligados a entregar como tributo: maíz, guajolotes, miel y frijol. Además de agricultores los zapotecos destacaron como tejedores y alfareros.
ran politeístas, eso quiere decir que tenían varios dioses. Su dios principal se llamaba Xipe Totec y se le conocía por tres nombres:
  • Totec: es el dios mayor, el que los regía.
  • Xipe: es el dios creador, aquel que hizo todo como es ahora.
  • Tlatlauhaqui: Dios del sol.

8. CHONTAL
La población yokot'anob ocupa cinco municipios del estado de Tabasco: Centla, El Centro, Jonuta, Macuspana y Nacajuca. En este último la población indígena es mayoritaria, en tanto que en los otros se encuentra sólo en determinadas áreas. En Centla ocupan el norte del municipio, el área de los pantanos, lagunas y manglares, la parte más intrincada de la red pluvial. En Macuspana se encuentra también al norte, en tanto que en Jonuta ocupaban, hasta hace poco, los sitios más apartados. En El Centro, la población indígena se encuentra en los límites con el municipio de Centla y a orillas del río Grijalva.
El territorio que habitan los yokot'anob fue ocupado anteriormente por la cultura olmeca, en el periodo comprendido entre los años 2000 y 100 a. C.
Algunos estudios arqueológicos sitúan el apogeo de los mayas alrededor del siglo III de nuestra era. Éste fue un periodo de esplendor para los yokot'anob. El territorio tuvo contacto con los toltecas, de los cuales existen vestigios arqueológicos. La influencia náhuatl era importante a la llegada de los españoles, pues gran parte de la población yokot'an también hablaba esa lengua.
Los yokot'anob, habitantes de la selva tropical húmeda, ocupaban preferentemente los bordos fluviales altos en el llano y lugares sobre la playa y la zona costera, donde actualmente se encuentran importantes complejos arqueológicos.
Artesanías
Entre los maya-chontales encontramos una artesanía utilitaria, una ceremonial y otra para el turismo.
Tradicionalmente, la actividad artesanal más importante era la construcción de cayucos, de los cuales había cuando menos dos estilos que se construían con caoba o cedro. Esta costumbre tiende a perderse como consecuencia de la desaparición de la selva. Se siguen elaborando tambores, tunkules y "pitos", con los que se toca la música de danzas y ceremonias. También se labran jícaras de diferentes tipos, además de figuras y cucharas de madera para el mercado turístico. Hay una cerámica minúscula para las ofrendas a los sobrenaturales selváticos, que se toma como "juguetes".
Para el uso doméstico se elaboran pequeños bancos de una sola pieza llamados nestem, canastos para el transporte y la pesca, redes y atarrayas. Las mujeres elaboran algunos productos de cerámica como comales y cazos.
También se desarrolló la talabartería aprovechando la piel de lagarto, tortuga e iguana. En el área de Nacajuca prolifera una artesanía de fabricación de "cinta" para el sombrero chontaleño y otros productos de palma, de circulación en el sureste del país.
Territorio, ecología y reproducción social
El territorio ocupado por el pueblo yokot'anob se encuentra casi en el centro del estado de Tabasco. Es un territorio difícil por su extrema configuración acuática. Macuspana, Centla y Nacajuca son territorios de las desembocaduras de los ríos Grijalva y Usumacinta y de sistemas menores. En la zona hay canales, lagunas, lagunetas y corrientes sin salida. Hay también pantanos y los términos popal, tular, jahuactal y manglar designan vegetaciones predominantes dentro de este enorme sistema. Antaño predominaba ahí la selva tropical húmeda, casi impenetrable. En las tierras bajas de Tabasco habitan 226 especies de aves, 60 de mamíferos, 46 de reptiles y 40 de peces de agua dulce. Dentro de la fauna original de la región encontramos el saraguato, el mono araña, la zarigüeya, el zorro, el mapache, el pecarí, el gamo, el tapir, el conejo silvestre, la guacamaya, el quetzal, la paloma, la perdiz, serpientes de diversas especies, el lagarto, la iguana, la pigua y el camarón gigante, además de felinos como el jaguar, el puma o el león de montaña y el venado, la mayoría de ellos en vías de extinción.
Tradicionalmente, la actividad artesanal más importante era la construcción de cayucos, de los cuales había cuando menos dos estilos que se construían con caoba o cedro. Esta costumbre tiende a perderse como consecuencia de la desaparición de la selva. Se siguen elaborando tambores, tunkules y "pitos", con los que se toca la música de danzas y ceremonias. También se labran jícaras de diferentes tipos, además de figuras y cucharas de madera para el mercado turístico. Hay una cerámica minúscula para las ofrendas a los sobrenaturales selváticos, que se toma como "juguetes".





9. TOLTECA
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/4b/Toltecas.png/220px-Toltecas.pngLa cultura tolteca es una cultura que habitó el Altiplano Central por el siglo X cuyos principales centros ceremoniales fueron: Huapalcalco en Tulancingo y la ciudad de Tollan-Xicocotitlan, localizada en lo que actualmente se conoce como Tula de Allende (estado de Hidalgo, México), célebre por sus singulares estatuas de piedra llamadas atlantes.
Durante este periodo los toltecas fueron el grupo dominante de un estado cuya influencia se extendía hasta el actual estado de Zacatecas, y al sureste en la península de Yucatán. La relación entre los toltecas y los mayas del período posclásico ha sido objeto de controversias. Mucho tiempo después de la caída de Teotihuacan, hacia el año 700, hubo en Mesoamérica varios siglos de tinieblas y confusión, cambió la índole de su civilización, las ciudades sin fortificaciones y gobernadas por élites religiosas se desmoronaron, y dieron lugar a ciudades guerreras y a religiones más belicosas. Su arte en estatuas y relieves murales está muy ligado a la arquitectura. Representaban a sus dioses y personajes en esculturas de piedra, murales, cerámicas, pinturas y en trabajos de artesanía.

La economía se basaba en una agricultura de extensos campos de cultivo irrigados por complejos sistemas de canales, donde el maíz, el frijol y el amaranto eran el principal cultivo. Al igual que en otros estados mesoamericanos, el comercio jugaba un papel fundamental para la obtención de materias primas y bienes de lugares muy alejados.
La sociedad tolteca se dividió en dos clases:
  • https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgUsHmLrqNEtPdb-MOJqffliov_arCEwqQjz0rTFFY3w-ynbRd1MANjpHRb7wtWYi-thTDH7fO9w0ajYULtQVk9d-dGVg-O2yM-2S7HM1V0uHJbAhyphenhypheny18VrBGMkUTA1ReX2iIHUx8rq3Wg/s1600/08F14.jpgEl grupo privilegiado: Integrado por jerarcas, militares, funcionarios, el supremo gobernante y los sacerdotes, quienes estuvieron al servicio de la casta militar y se encargaban de atender el culto, los calendarios y la cuenta del tiempo. Los jefes guerreros subordinaron todas las actividades a sus intereses particulares; conquistaron grandes extensiones territoriales para formar un gran imperio cuyas fronteras fueron sólo superadas por los aztecas.
  • La clase servil: Integrada por los trabajadores agrícolas y artesanos: albañiles, alfareros, carpinteros, hilanderos, lapidarios, pintores y tejedores, entre otros.



10. MIXTECO
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/84/Mapa_de_la_Mixteca_Precl%C3%A1sico.svg/250px-Mapa_de_la_Mixteca_Precl%C3%A1sico.svg.pngEl territorio histórico de los mixtecos se localiza en el sur de México. Con una superficie superior a los 40 000 km², La Mixteca —como se le conoce en la actualidad— ocupa el sur de Puebla, el este de Guerrero y el poniente de Oaxaca.
Los mixtecos son uno de los pueblos más antiguos de Mesoamérica. Su lengua pertenece al grupo de lenguas mixtecas, emparentadas con el zapoteco y el otomí. Existen indicios de ocupación humana en la Mixteca desde el quinto milenio antes de la era cristiana; sin embargo, sólo después del desarrollo de la agricultura en Mesoamérica inició el proceso que dio origen a la cultura mixteca prehispánica. Alrededor del tercer milenio antes de la era cristiana aparecieron los primeros poblados agrícolas en la región, cuya economía estaba basada en los cuatro cultivos básicos mesoamericanos: el chile, el maíz, el frijol y la calabaza. Durante la época prehispánica, la sociedad mixteca se caracterizó por su alta jerarquización. Sin embargo, las diferencias no aparecieron espontáneamente. El proceso de estratificación fue paralelo al desarrollo de la sociedad mixteca. Los estratos de la sociedad mixteca tienen su origen en la sedentarización de este pueblo y fueron influidos por los procesos políticos, históricos, económicos y culturales que ocurrieron en la Mixteca desde el siglo XVI a. C
Los mixtecos de la época prehispánica tuvieron una religión animista. De acuerdo con la información que se ha obtenido de los documentos pictográficos producidos por este pueblo, la proveniente de fuentes históricas coloniales y del análisis de la evidencia arqueológica, se puede decir que comparte con otras religiones mesoamericanas algunos rasgos muy característicos, entre ellos, la creencia en un principio dual primigenio que dio origen al mundo como se le conoce.


11. OTOMI
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/73/Chichimeca_nations_-_esp.png/350px-Chichimeca_nations_-_esp.pngEl otomí es un pueblo indígena que habita un territorio discontinuo en  el centro de México. Está  emparentado lingüísticamente con el resto de los pueblos de habla otomangueana, cuyos antepasados han ocupado la Altiplanicie Mexicana desde varios milenios antes de la era cristiana.[cita requerida] Actualmente, los otomíes habitan un territorio fragmentado que va del norte de Guanajuato al sureste de Tlaxcala. Sin embargo, la mayor parte de ellos se concentra en los estados de Hidalgo, México y Querétaro. De acuerdo con las estadísticas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de México, la población étnica2 otomí sumaba 646.875 personas en la República Mexicana en el año 2000, lo que les convierte en el quinto pueblo indígena más numeroso del país.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/59/OtomiWomenchurchtequis.jpg/200px-OtomiWomenchurchtequis.jpgLa vestimenta tradicional, de las mujeres del grupo otomí en el estado de México, consiste en un chincuete o enredo de lana o de manta muy amplio y largo, a manera de falda, de color blanco, azul, amarillo, negro, con líneas verdes, anaranjadas y amarillas; y una blusa de manta o de popelina de color blanco, de manga corta, con bordados de flores. Es característico de la indumentaria otomí el uso del quexquémetl, de algodón o lana en varios colores y toda la ropa es adornada con adornos florales.
La vestimenta femenina en el estado de Tlaxcala, consiste en un chincuete de lana que suele ser de color negro, una blusa bordada con motivos florales y animales sobre el cuello y los brazos de la blusa. Se usa el senador bordado para sujetar el chincuete, el rebozo y los huaraches.
La bandera otomí surge como un símbolo de unión e identidad con todos los nhäñhu, buscando al mismo tiempo la organización y lucha de los pueblos contra las nuevas formas de dominio y explotación que agreden constantemente a las comunidades indígenas y en general a toda la cultura. En Temoaya, municipio del estado de México, en diciembre de 2013 surgió la bandera como símbolo de la nación otomí.


12. HUASTECO
La cultura huasteca es una cultura arqueológica que se desarrolló en una vasta región de México conocida como la Huasteca, compartida por los actuales estados de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas, Querétaro y Puebla. Hablaban una lengua de origen mayense, de la que desciende el idioma huasteco actual. El pueblo huasteco no desapareció con la Conquista española; sus descendientes continúan viviendo en la región que históricamente habitaron sus antepasados.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/9c/Regi%C3%B3n_Huasteca.png/370px-Regi%C3%B3n_Huasteca.png
Entre los huastecos se acostumbra principalmente los vestidos de manta. Se distinguían de otros pueblos mesoamericanos por su costumbre por practicar la deformación craneana tabular en tres formas: erecta, oblicua y mimética; así como por la limadura de dientes.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/ed/Huastec_statue_Tampico_Inv_D94-20-600.jpg/200px-Huastec_statue_Tampico_Inv_D94-20-600.jpgEl término huasteca al parecer se deriva de la palabra náhuatl huasteco o cuexteco, que fue tomado de uno de sus guías --según lo relata el fraile Sahagún--, puesto que éste se llamaba Cuextécatl, también le decían Pantalán o Ponotlan.
La pintura huasteca generalmente se conoce gracias a la cerámica que elaboraron. Son también muy buenos artistas trabajando la cerámica, sobre todo en los que están involucrados dibujos café oscuro sobre fondo color crema, las ollas y demás vasijas muestran diseños sintéticos, abstractos delineados en negro o rojo sobre el barro. Fueron así mismo grandes escultores e importantes en la elaboración de tejidos de algodón. El significado de los adornos que utilizan es generalmente simbólico
Las prácticas religiosas huastecas giran en torno de la planta del maíz, así como sus condiciones de reproducción y de los trabajos que para cultivarla requiere. El maíz es según ellos el principio rector, el eje de ordenamiento de la historia, de la cosmogonía y de la vida cotidiana. Sin el maíz, "an ithith", no se concibe la historia, la fiesta ni la vida.
En las creencias huastecas, la humanidad está hecha de maíz, por lo que exigen respeto a su alma, al "Ipak", personaje que concentra historia, vida y atributos y en consecuencia del grupo mismo.








13. OLMECA
Olmecas.pngLa cultura olmeca es el nombre de la civilización que se desarrolló durante el Período Preclásico Medio. Aunque se han encontrado vestigios de su presencia en amplias zonas de esta área cultural, se considera que el área nuclear olmeca —o zona metropolitana— abarca la parte sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco.
Durante mucho tiempo se consideró que la olmeca era la cultura madre de la civilización mesoamericana.1 Sin embargo, no está claro el proceso que dio origen al estilo artístico identificado con esta sociedad, ni hasta qué punto los rasgos culturales que se revelan en la evidencia arqueológica son creación de los olmecas del área nuclear.
La palabra "olmeca" significa "habitantes de la región del hule" y fue utilizada por los aztecas para nombrar a varios pueblos, étnica y lingüísticamente diversos, que ocuparon la región de Veracruz y Tabasco a través de los siglos. El nombre que se daban a sí mismos a quienes llamamos olmecas se desconoce. Esta cultura duró siete siglos y medio y pertenece al horizonte preclásico (2 500 a. de N.E. a 200 d. de N.E.) del pasado mesoamericano.
Se estima que los indicios más antiguos de la cultura olmeca son de alrededor de 1200 a. C., y los más recientes son aproximadamente del año 400 a. C. La civilización olmeca se constituyó principalmente alrededor de 3 centros ceremoniales: San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes, además de manifestarse en otros sitios como Laguna de los Cerros.

San Lorenzo

El centro olmeca más antiguo registrado es el de San Lorenzo (1150 a. C. aprox.),municipio de Texistepec, situado en la cuenca del río Coatzacoalcos, en el estado de Veracruz. El inicio del florecimiento de la cultura olmeca en este sitio comenzó alrededor del año 1150 a. C., época de la que datan la mayor parte de las esculturas y elementos arquitectónicos que caracterizan a la cultura olmeca, muchos de los cuales se conservan en el sitio. San Lorenzo fue saqueado en el año 900 a. C., y las esculturas monumentales sufrieron un intento de destrucción; algunas se enterraron, y otras fueron trasladadas al centro ceremonial La Venta.

La Venta

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/59/20041229-Olmec_Head_%28Museo_Nacional_de_Antropolog%C3%ADa%29.jpg/250px-20041229-Olmec_Head_%28Museo_Nacional_de_Antropolog%C3%ADa%29.jpgFue el centro ceremonial más importante de los olmecas. Esta antigua ciudad se distingue por representar el primer trazo arquitectónico planificado en el México antiguo, su arquitectura monumental de tierra, su gran acervo escultórico y sus ofrendas de jade, al igual que por sus ofrendas masivas, únicas en el mundo prehispánico. En los alrededores de La Venta se han encontrado vestigios culturales que datan de 1750 antes de Cristo, aunque la ocupación principal se concentra entre el 1200 y el 400 antes de Cristo. Cuenta con la pirámide más antigua de Mesoamérica y también se han encontrado cabezas colosales y tronos, que merecen especial reconocimiento por el hecho de que para construirlas, tuvieron que ser transportados los enormes bloques de basalto desde la Sierra de los Tuxtla, a decenas de kilómetros de ahí, ya que por ser una zona pantanosa y arenosa, no había piedras. Se cree que pudo llegar a albergar hasta a 18.000 habitantes.

Tres Zapotes

El centro ceremonial de Tres Zapotes fue el último en desarrollarse. Es el más conocido porque fue el que sobrevivió hasta una época más cercana, pero la civilización olmeca que se desarrolló aquí fue una cultura ya en decadencia, no el esplendor que vivió en los centros ceremoniales anteriores.
Estos centros ceremoniales tenían función de ciudades, y en ellos se construyeron edificaciones de tierra y adobe, por lo cual han perdurado pocos restos. Se construyeron montículos con templos en la parte superior, lo que se podía considerar como un precursor de las pirámides mesoamericanas. También construyeron edificaciones en torno a patios centrales, característicos de las civilizaciones posteriores en la zona. Desde el 900 a. C. existen pruebas de bruscos cambios políticos; como muestra, el intento de destrucción de algunas de las cabezas olmecas.
https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRI1bsWqTVyx84p2EIIkwfj74XA8L3AlgY_qZN3EtVUkYZMpJDB14. CHOL
Los Choles son una etnia indígena que habita en los estados mexicanos de Chiapas, Tabasco y la república de Guatemala, pertenece a la gran Cultura maya. Los choles se llaman ellos mismos ”Winik” que es un vocablo maya cuyo significado es ”hombre o varón”, en su cosmovisión antigua explican su existencia en torno al maíz, que es el alimento sagrado y otorgado por los dioses, principio y fin de la vida; en otras palabras son los “hombres creados del maíz”.
Actualmente viven en los municipios de Palenque, Tila, Sabanilla, Tumbalá, Salto de Agua, Ocosingo. Yajalón, Catazajá, Huitiupán, Chilón ubicados en el norte del estado de Chiapas y en los municipios de Amatan, La Libertad, Macuspana, ubicados en el sur del estado de Tabasco .
El matrimonio es considerado muy importante entre los choles, es la base de la familia, tienden a tener relaciones endógenas, aunque a veces se casan con parejas de otras localidades, antiguamente los matrimonios estaban "arreglados" desde la niñez de los novios. Al casarse, el novio ayuda a los trabajos del suegro durante un período de seis meses a tres años.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/de/AguaAzulMexico3.jpg/220px-AguaAzulMexico3.jpgLos choles católicos y evangélicos practican un sincretismo religioso con antiguas creencias mayas, se realizan ritos ceremoniales para rendir culto a la tierra, en cuevas y manantiales piden por lluvias y buenas cosechas, mediante rezos, velas, aguardiente y sacrificio de animales, de igual forma realizan promesas a santos, realizan peregrinaciones, arreglan santuarios y dan limosna en los templos. El Señor de Tila, en Tila, es ampliamente venerado.
Las pugna entre católicos y evangélicos, así como el proselitismo de partidos políticos, ha generado divisiones entre los integrantes de la etnia

15. TEOTIHUCANA
Teotihuacan 001.jpgTeotihuacán (en náhuatl: Teotihuacán, ‘"Lugar donde los hombres se convierten en dioses";1 Lugar donde fueron hechos los dioses; ciudad de los dioses’) es el nombre que se da a la que fue una de las mayores ciudades prehispánicas de Mesoamérica. El topónimo es de origen náhuatl y fue empleado por los mexicas, pero se desconoce el nombre que le daban sus habitantes. Los restos de la ciudad se encuentran al noreste del valle de México, en los municipios de Teotihuacán y San Martín de las Pirámides (estado de México), aproximadamente a 45 kilómetros de distancia del centro de la Ciudad de México. La zona de monumentos arqueológicos fue declarada Patrimonio de la Humanidad por Unesco en 1987.
Alrededor del inicio de nuestra era, Teotihuacán era una aldea que cobraba importancia como centro de culto en la cuenca del Anáhuac. Las primeras construcciones de envergadura proceden de esa época, como muestran las excavaciones en la Pirámide de la Luna. El apogeo de la ciudad tuvo lugar durante el Periodo Clásico (ss. III-VII d. C.). En esa etapa, la ciudad fue un importante nodo comercial y político que llegó a tener una superficie de casi 21 km2, con una población de 100 mil a 200 mil habitantes.
Teotihuacán ha sido motivo de interés para las sociedades posteriores al declive de la cultura teotihuacana en Mesoamérica. Sus ruinas han sido exploradas desde la época prehispánica, entre otros, por los toltecas y los mexicas. El descubrimiento de objetos teotihuacanos en los yacimientos arqueológicos de Tula y el Templo Mayor de México-Tenochtitlan así lo confirma. En la mitología nahua posclásica, la ciudad aparece como el escenario de mitos fundamentales como la leyenda de los Soles de los mexicas.
Actualmente, los restos de Teotihuacán constituyen la zona de monumentos arqueológicos con mayor afluencia de turistas en México, por encima de Chichén Itzá y Monte Albán. Las excavaciones arqueológicas en Teotihuacán continúan hasta nuestros días, y han dado como resultado un paulatino incremento en la calidad y cantidad del conocimiento que se tiene sobre esta ciudad.
Teotihuacan es una de las ciudades prehispánicas que más pintura mural conservan, importantes ejemplos se pueden encontrar en Tepantitla, Tetitla, Atetelco, la Ventilla o en el Museo de murales prehispánicos Beatriz de la Fuente, nombre de la fundadora del proyecto La pintura mural prehispánica en México de la UNAM, que desde 1990 registra en fotografías los murales de éste sitio. En los estudios sobre la pintura mural prehispánica dirigidos por De la Fuente se explica que la interdependencia entre pintura mural y arquitectura es definitiva, pues el orden para la lectura de los muros está condicionado por la disposición que éstos tiene en los espacios arquitectónicos y las escenas las describe básicamente como mitológicas. La pintura http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/7f/Columna_01_Quetzalpap%C3%A1lotl.JPG/250px-Columna_01_Quetzalpap%C3%A1lotl.JPGteotihuacana se localiza en el exterior de los
edificios en los taludes y los tableros de los basamentos piramidales y en el interior, en los pórticos y en los cuartos y corredores. Según Sonia Lombardo, investigadora de dicho proyecto, las primeras obras pictóricas datan de la fase Micaotli (150-200 d. C.)




16. HUICHOL
http://www.monografias.com/trabajos82/actualidad-socieconomica-jalisco/image004.jpgLos wixárikas o wixáricas (huichol [virraɾica]), son un grupo mayoritario en Tepic y la mayor parte de Nayarit, conocidos en español como huicholes, habitan el oeste central de México en la Sierra Madre Occidental, principalmente en los estados de Jalisco, Nayarit y partes de Durango y Zacatecas.
La región wixárika se encuentra en el espinazo de la sierra Madre Occidental o sierra Wixarika, en el estado de Jalisco. Dividida en cinco grandes comunidades, cada una de las cuales es autónoma, tiene sus propias autoridades civiles y religiosas. La autoridad civil es encabezada por un gobernador llamado totohuani y se renueva anualmente. Los maraakates o maraakames -cantadores o sacerdotes- tienen como misión conservar y mantener vivas las tradiciones.
La actividad central en la religión tradicional de los wixaritari es la recolección y consumo ritual del peyote (un cactus alucinógeno) en el lugar que ellos llaman wirikuta, que se ubica en la región de Real de Catorce en el estado de San Luis Potosí.
La vestimenta tradicional varía de una región a otra y se caracteriza por su llamativa y elaborada confección, especialmente del traje masculino. Todos los diseños tienen una significación religiosa importante.
http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRzNP_N-78O8i0PGvMGqMU-D-hrQg6OfL_6XRQKAnVLeQGEvGZ_UQLa vestimenta de las mujeres consiste en una blusa corta en color rojo ampola, naguas interiores y exteriores, con un manto floreado para cubrir la cabeza y collares de chaquira. Los hombres usan pantalones de manta blanca y camisas del mismo material que tienen abierta la parte inferior de las mangas; dichas prendas están bordadas con elaborados diseños simétricos de algodón. Los huicholes usan sombreros de palma con adornos de chaquira o bolas de estambre, una capa cuadrangular doblada a la mitad que se coloca sobre los hombros y, eventualmente, aretes y pulseras de chaquira. Para amarrar los faldones de la camisa a la cintura se usan cintas de lana. Cada hombre lleva consigo varios morrales pequeños; calzan huaraches. Los niños más grandes visten como sus padres, mientras los más peque
http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRZqwfwI4-SLcwfR-Z16JFGfKrRhFeqsDg3kccyYi_zuA1OduZgrwLa religión wixárica y la religión cora son prácticamente las únicas en México que cuentan con una población importante (50 por ciento) de fuertes creencias nativistas como animistas es decir, con un arraigo religioso prehispánico y con menores influencias del catolicismo. El otro 50 por ciento de su población profesa el catolicismo.10 Su religión consiste en cuatro principales deidades: maíz, águilas, ciervos y peyote, todos ellos descendientes del sol, "Tau". Sus actos religiosos se llevan a cabo en un monte llamado 'Quemado', en el estado de San Luis Potosí (México). Este monte se encuentra dividido en dos, un lado para las mujeres y otro para los hombres. En sus actos religiosos suele hacerse uso del peyote. La siguiente es una descripción de lo que para ellos significa el uso de este cactus

17. YAQUI
http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM26sonora/municipios/mapas/26m018.jpglos yaquis son un pueblo indígena del estado de Sonora, (México), asentados originariamente a lo largo del río Yaqui.
El conjunto del territorio Yaqui comprende tres zonas claramente diferenciadas: una zona serrana (Sierra del Bacatete); una zona pesquera (Guásimas y Bahía de Lobos) y tierras de cultivo (el valle del Yaqui). En la actualidad, la población alcanza aproximadamente los 32 000 habitantes según ciertas fuentes, habiendo sido duramente reducidos por las guerras que libraron por su supervivencia durante más de 50 años. A finales del siglo XIX, bajo el gobierno de Porfirio Díaz, fueron combatidos y muchos deportados a plantaciones de Yucatán y Quintana Roo. Muchos de ellos regresaron a pie a sus tierras ancestrales, en tanto que otros emigraron a Arizona (Estados Unidos) para escapar de la represión del gobierno mexicano. La población yaqui de Arizona es de 8000 habitantes y la tribu es reconocida por el gobierno estadounidense.
La tenencia de la tierra revisa tres formas: el ejido, la propiedad comunal y la pequeña propiedad.
Poseen ganado y cultivos (trigo, cártamo, soya, alfalfa, hortaliza y forraje), también pesca en Puerto Lobos y trabajo artesanal.
La vivienda tradicional es una estructura de carrizo y adobe, con piso de tierra y techo de carrizo o palma. Actualmente son de material de cemento y lámina, cuentan con electricidad, agua potable, correo, telégrafo, teléfono e Internet.
  • En el nivel educativo cuentan con escuelas de primaria de educación bilingüe, secundaria y bachillerato tecnológico. Los libros de texto de primaria son en lengua yaqui con ejemplos del contexto social del grupo, para que los niños no desvirtúen el conocimiento de los valores y tradiciones de su grupo. También se está desarrollando el Proyecto Educativo de la Tribu Yaqui, dentro de la jefatura de zonas de supervisión de educación indígena de la Secretaría de Educación y Cultura. Cuentan con bastantes estudiantes de la etnia en la Universidad de Sonora realizando estudios de licenciatura en Lingüística, Leyes y otras carreras superiores. Autoridad civil y judicial. Cada pueblo cuenta con un gobernador o Cobanao mayor, auxiliado por otros cuatro gobernadores y Los Pueblos, especie de consejo de ancianos o senado, formado por el Pueblo Mayor y otros tantos según el número de habitantes del poblado. El gobierno supremo de la etnia lo forman los 40 gobernadores y los ancianos de los pueblos reunidos.
  • Autoridad militar. El de más importancia es el alférez o abanderado, luego el tambulero, después el capitán yoowe o primero, capitán segundo, tenientes, sargentos y cabos.
  • Autoridad religiosa. Funge durante la época de Cuaresma, en la que la autoridad suprema y total es depositada en los fariseos o chapayecas, bajo cuyas órdenes actúan las autoridades militares y religiosas, mientras las civiles cesan temporalmente sus funciones.

Evangelizados por jesuitas, se consideran católicos y conceden cierta autoridad a los sacerdotes católicos. La principal festividad es la Cuaresma, que determina una división dual del calendario ritual y que coincide con la división estacional entre la época seca de invierno y la de lluvias de verano (Como corresponde al origen de la "cuaresma" desde los primeros siglos del cristianismo). Algunos dicen que Cristo es la figura central en los ritos cuaresmales, María es la central en las no cuaresmales, más por las fiestas a lo largo del año se ve que ambos son centrales dependiendo del http://www.ptamarin.com/graphics/images/pasqua-yaqui-tribe-2.jpgtiempo y de la fiesta.
En la Cuaresma el grupo de fariseos, conocido como La Costumbre, juega el papel más importante. Sus miembros representan todos los personajes que intervinieron en la pasión de Cristo: fariseos o Chapayecas, Pilato, soldados romanos, el propio Jesucristo (sólo en la Semana Santa), a los que se suman un tambulero (su sonido recuerdan los clavos de cristo en la cruz, un flautista (su sonido es el lamento de la madre de Dios) y un cuerpo de vigilancia con grados militares para proteger y vigilar el orden.


18. TOTONACA
http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTmPYw-a5g4lBHw-Py4Lbg41jeJslpXwykCxQXbdb3FszxY73GknwLos totonacas son un pueblo indígena mesoamericano que habita principalmente en el Estado de Veracruz en México. En la antigüedad, formaban una confederación de ciudades; pero hacia principios del Siglo XI se encontraban bajo el dominio de los zapotecos. Su economía era agrícola y comercial y tuvieron grandes centros urbanos como:
http://www.cdi.gob.mx/difusion/indumentaria/totonacos_papantla_ver.jpgDe  acuerdo con el Diccionario de la Lengua Náhuatl o mexicana, el término totonaca es el plural de totonaca y se refiere a los habitantes de la provincia de Totonacapan. Algunos autores han señalado que el término "totonaco" significa "hombre de tierra caliente".
Las mujeres totonacas eran expertas tejedoras y bordadoras, se vestían con grandilocuencia y trenzaban el cabello con plumas. El franciscano fray Bernardino de Sahagún dijo que, en todos los aspectos de su apariencia, las mujeres eran "muy elegantes", las mujeres llevaban faldas (bordado de los nobles) y un pequeño poncho triangular que cubre el pecho. Las mujeres nobles usaban collares y pendientes de concha y jade y muchas veces sus rostros tatuados con tinta roja. Las mujeres casadas llevaban el pelo a la manera náhuatl mientras que las mujeres campesinas llevaban el pelo largo. Del mismo modo, los hombres nobles vestían bien, se adornaban con mantos multicolores, taparrabos, collares, brazaletes, tapones de labios y penachos elaborados con las preciadas plumas de quetzal.
Las casas fueron generalmente con techo de paja. Estas eran de forma rectangular. La mayoría de los totonacos actuales son católicos romanos. Sin embargo, su práctica cristiana se mezcla a menudo con vestigios de su religión tradicional, un ejemplo notable es la costumbre, una supervivencia de un antiguo rito de sacrificio en el que varias semillas se mezclan con la tierra y la sangre de aves de corral y se dispersan a través de los campos de siembra.
La religión tradicional fue descrita en la década de 1960 por el etnógrafo francés, Alain Ichon. No se ha encontrado ningún otro ensayo importante sobre la religión totonaca. Las diosas madre jugaban un papel muy importante en las creencias totonacas, ya que el alma de cada persona era hecha por estas, es como si tuvieran una segunda madre. Si un recién nacido moría, su alma "no iva hacia el oeste, al mictlan, pero si hacia el este con las Madres"

No hay comentarios:

Publicar un comentario